lunes, 20 de febrero de 2012

Evaluación del Desarrollo Psicomotriz


-        


Introducción:
Según la Dra. Thelma Suau

El desarrollo psicomotor corresponde a un proceso de cambios que ocurren en el tiempo en una serie de aspectos de la vida humana como son la percepción, la motricidad, el aprendizaje, el lenguaje, el pensamiento, la personalidad y las relaciones interpersonales, es decir, son todos los cambios que ocurren en el individuo desde que nace hasta que alcanza la madurez determinándole habilidades para la vida en sociedad.

Distintas teorías han tratado de explicar cómo se producen estos cambios, pero ninguna es totalmente satisfactoria.
Actualmente, se considera el modelo transaccional que destaca por igual la importancia de la plasticidad del niño en desarrollo y del medio ambiente en que se desenvuelve, en continua interacción y modificación, asignando igual importancia a los factores genéticos y al ambiente que va a rodear a ese niño en desarrollo.

La característica principal del niño es que cambia rápidamente su configuración interna y externa (crece), adquiere nuevas funciones y pautas de conducta (se desarrolla), en tanto que su ambiente se va modificando en la medida que va adquiriendo mayor independencia, pasando desde el seno materno, la casa, la escuela, el barrio, la cuidad, etc.

Mientras el crecimiento es un proceso fundamentalmente cuantitativo, y por lo tanto medible, el desarrollo es cualitativo y se manifiesta por la adquisición de nuevas funciones y conductas.

Las características del desarrollo son:
-     Proceso continuo ordenado, en sucesión de etapas, en el que los cambios son previsibles. Cada fase es un soporte para la estructura de la siguiente.
-          Cada etapa se caracteriza por una organización basada en los niveles anteriores, pero cualitativamente original respecto de ellas.
-    La dirección del desarrollo es cefalocaudal, de proximal a distal y de actividades globales a específicas.
-           Existe correlación exacta entre la aparición de una etapa y la edad cronológica.
-           El ritmo y la intensidad de las funciones le son propias a cada individuo.  De ahí pueden apreciarse




aceleraciones  o retrocesos en los diferentes aspectos del desarrollo.

Periodo vulnerable

Así se denomina a aquella etapa de crecimiento y desarrollo acelerado del SNC en que éste es particularmente susceptible a distintas noxas que determinarán patrones de daño especiales (diferentes a las producidas en cerebros maduros), el que abarca más o menos hasta los 7 años.


Período crítico

Dentro de este período vulnerable, existen los llamados períodos críticos, en que se establecen las condiciones para lograr una determinada función. Si las estructuras relacionadas con dicha función están privadas de influencias ambientales, ésta no se desarrollará en forma adecuada; incluso si estas influencias ejercen su acción posteriormente. Los períodos considerados críticos de los primeros años son: (Begley, 1996)

·         Control emocional, de 0 a 2 años
·         Visión, de 0 a 2 años
·         Apego social, de 0 a 2 años
·         Vocabulario, de 0 a 3 años
·         Segundo idioma, de 0 a 10 años
·         Matemáticas – lógica, de 1 a 4 años
·         Música, de 3 a 10 años
·         Desarrollo de las habilidades de la comunicación y el lenguaje 0-7 años

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO.


Factores tanto intrínsecos como extrínsecos influyen en el crecimiento y desarrollo ya desde antes de la concepción, durante el embarazo y después de nacer. Estos factores biológicos, psicológicos y sociales actúan en el niño de manera bidireccional pudiendo éste influir sobre su ambiente y viceversa, los cuales actuarán como elementos protectores del desarrollo y otros como factores de riesgo.

Los factores intrínsecos incluyen lo biológico, es decir, el material genético que guía y controla todos los cambios que se producen en el proceso de crecimiento y desarrollo normales. El temperamento, que es el estilo en que el niño reacciona frente a las situaciones, no es modificable por la actitud de los padres y es propio de cada individuo; este incluye el grado de actividad y atención, así como el umbral y la disposición para responder, la capacidad de adaptación y de distraerse al responder, la forma e intensidad de la respuesta frente a nuevos estímulos.

De los factores extrínsecos, psicológicos y sociales, lo más importante es la existencia de una persona que se encargue del cuidado directo del niño en todas sus etapas y que fomente el crecimiento y desarrollo, siendo ésta generalmente la madre. La relación madre-hijo es fundamental y debe establecerse tempranamente, pues es vital en el primer año de vida para la satisfacción de las necesidades básicas de afecto, estímulo y continuidad ininterrumpida.

 Las influencias extrínsecas durante los 2 primeros años de vida provienen fundamentalmente de la familia: la personalidad y estilo de atención brindada por los padres y hermanos, el nivel económico de la familia con su repercusión sobre  los recursos de tiempo y dinero, y el medio cultural donde nació.
Es esencial conocer el desarrollo normal y las variaciones aceptables de las pautas normales para reconocer patrones patológicos tempranos que tal vez indiquen un posible trastorno madurativo. El diagnóstico precoz de los trastornos del desarrollo permitirá el detectar  causas tratables, iniciar una terapia rehabilitadora o tratar a una edad en que mejorará el pronóstico.

Cada dominio del desarrollo debe ser evaluado durante el control permanente dentro del contexto de la atención de salud. Las generalizaciones sobre el desarrollo no se pueden basar en la evaluación de las habilidades en un solo dominio (no es posible describir la capacidad cognoscitiva sobre la base de los hitos de motricidad gruesa). No obstante, las habilidades en un
dominio del desarrollo pueden influir en la adquisición  de habilidades en otros dominios.

Es importante conocer factores tanto prenatales (RCIU, adicción de la madre, desnutrición materna), durante el parto (asfixia neonatal) y postnatales tanto biológicos (hipotiroidismo congénito, kernicterus, fenilcetonuria, enfermedades metabólicas, malformaciones congénitas, TORCH, meningitis) como ambientales (desnutrición, deprivación afectiva, institucionalización, pobreza, etc.), para establecer un diagnóstico de desarrollo.

En Chile a partir de 1992 dentro del Control de Salud del Niño y Adolescente se realizan una serie de actividades tendientes a la prevención primaria del déficit del Desarrollo Psicomotor (DPM) en el menor de 6 años, y de prevención secundaria de otros tipos de retardo de origen biológico, con el objetivo de disminuir la tasa de prevalencia de déficit de DPM en los niños menores de 6 años que se controlan en los establecimientos del nivel primario del S.N.S.S., y de recuperar al niño con déficit en el DPM

Dentro de las actividades más importantes se encuentra la aplicación de la “Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0 a 24 meses” (E.E.D.P.) de S. Rodríguez, a todos los menores en control de salud a los 2 y 18 meses, y el “Test de Desarrollo Psicomotor 2 a 5 años” TEPSI de I.M. Haeussler y T. Marchant, a todos los menores de 4 años. Por otro lado, tomando en consideración la enorme población a evaluar en la atención primaria, se desarrolló posteriormente una Pauta Breve de Desarrollo Psicomotor, que se aplica como tamizaje (ANEXO).  

 Estas escalas de evaluación miden la capacidad del niño en cuatro áreas de desarrollo:
-       Motora: postura, tono, motilidad gruesa, motilidad fina, locomoción.
-       Coordinación: de funciones como auditiva, visual, motora.
-        Lenguaje: tipo de comunicación verbal y no verbal, y su reacción frente a estímulos.
-       Social: capacidad de relación con su entorno más cercano, madre- familia.


  Relación existente entre la actividad motora y la actividad psíquica.
-          Alverson: considero el acto motor como una forma de expresión  personal, consciente, centrado en la iniciativa personal, determinada por la precepción y susceptible de perfeccionamiento.
-          Wallon: unidad funcional de lo motor y lo psíquico.
-          Guilmain: diseño procedimientos que permitían abordar lo psíquico a través de lo motor.
-          Contribución de la psicomotricidad,  doble aspecto:
1.       La información recabada sobre el cuerpo suministra información de la naturaleza psicológica, además que el comportamiento motor permite incidir el desarrollo psicológico.
2.       Contribución en cuanto a la determinación de contenido evaluativos y el desarrollo de técnicas de evaluación.

Según Ballesteros:

Derivaciones de la Psicomotricidad:
 Investigaciones
-          Estudios  que relacionan la evolución del S.N con la evolución motriz del ser humano.
-          Estudios de formas madurativas: coordinación motriz, precisión de la actividad manipulativa, desarrollo postural, etc, a  los cuales han ido agregándose nuevos propuestas.
-          Necesidad de detención temprana o diagnostico precoz de deficiencias.
-          Los contenido esenciales de la evaluación e intervención psicomotriz en términos de funciones básicas del desarrollo son: Sensorialidad, Motricidad Gruesa, Motricidad fina, Coordinación y Configuración del esquema corporal.
Corriente psicopedagógica
-          Utilización de la educación física entendida como actuación pedagógica y psicológica para normalizar comportamientos anormales, mejorar movimientos deficitarios u optimizar la educación de sujetos normales.
-          Picq y Vayer, agruparon los contenidos de la siguiente manera: Conducta motrices (equilibrio, coordinación corporal y la coordinación oculo-manual), movimientos relacionados con la relajación y contracción muscular y las Sincinesias (problemas relacionados con la contracción muscular) así como los movimientos relacionados con la lateralidad (dominancia motora).
La educación física
-          Objetivos: contacto con objetos, conocimiento y ajuste corporal y organización espacio- temporal.

Procedimientos tradicionales para la evaluación del desarrollo
-          Las técnicas utilizadas estaban referidas a criterios normativos- evolutivos (control de la cabeza recta alrededor de los 3 meses, caminar sin ayuda a partir de los 10 meses).
-          La exploración de reflejos y del tono muscular son relevantes para la detección precoz de anomalías.
-          Técnicas de Oseretzky: utilización de dos formas: técnica descriptiva y escala métrica. La técnica descriptiva, se basa en las impresiones cualitativas del evaluador, encargándose de evaluar evolución postural de la cabeza, tronco y extremidades, características expresivas, gesticulación, habla. Apretón de manos, escritura, movimientos automáticos y de defensa, y movimientos anormales.
La escala métrica, requiere de material estandarizado, se centra en características del movimiento, por lo que considera los siguientes aspectos: coordinación estática, coordinación dinámica de manos, coordinación dinámica general, rapidez de los movimientos, simultaneidad de los movimientos y sincinesias.

-          Escala de Brunet – Lezine: las areas del desarrollo que pretende evaluar son la sensorio- motriz, los movimientos postural, la coordinación y el lenguaje.
-          Escala de Bayley: evalúa control postural, coordinación general y las habilidades manipulativas. (niños de 0 a 30 mese).
-          Escalas de McCarthy: escala verba, numérica, escala general cognitiva, escala de memoria, escala perceptivo- manipulativa (contempla la capacidad de razonamiento) y la escala de motricidad ( integra la coordinación, control corporal, imitación, etc).

Estas escalas pretenden medir aspectos psicomotores de distinta naturales (voluntarios e involuntarios; automáticos – no automáticos, etc.) y con distinta funcionalidad: respuestas a estímulos visuales, táctiles y auditivos.
La motricidad gruesa
-          Tono muscular: es el responsable de mantener la postura y el gesto. Sistematización de Brucher para la evaluación de la motricidad: la comunicación tiene una base importante en el tono muscular, por lo que se basa en 3 aspectos importantes: pasividad (movilización activa de miembros superiores e inferiores), relajación y extensibilidad (flexionamiento de brazos y piernas).
-          Desarrollo postural y la locomoción: se establece partiendo del dominio cefálico y siguiendo sucesivos gradientes de desarrollo  hasta alcanzar la acción de caminar.
-          Coordinación: supone la consolidación del control postural en los comportamientos relacionados con la movilidad del todo el cuerpo, incluyendo la marcha, la carrera y el salto.
-          Esquema corporal: representación que cada uno se hace de su cuerpo y que le sirve de referencia en el espacio.
-          Nociones perceptivas básicas: consolidación del esquema corporal se entiende comúnmente como el eslabón fundamental en que se enlazan las nociones básicas de espacio y tiempo, dado que es en relación con la orientación del propio cuerpo como se empieza a adquirir el dominio perceptivo del espacio.
Habilidades para el alto rendimiento
-          En la consolidación del alto rendimiento coinciden dos influencias distintas: una línea de investigación psicofísicas en habilidades o destrezas motoras y la demanda de la psicología aplicada al deporte.
-          La ejecución de habilidades físicas en relación con objetivos específicos asume la organización de patrones motores en los que están comprometidos todos los aspectos de la motricidad, pero requiere además un alto grado de refinamiento y precisión en orden a la obtención de la máxima eficacia en la ejecución de los movimientos, para optimizar la velocidad, la fuerza, la agilidad, la plasticidad, etc.
Motricidad fina
-          Presión y manipulación: Presión (comportamiento de una o de ambas manos que permite retener un objeto con menor o mayor fuerza y precisión) y manipulación (comportamiento manual o bimanual que permite la manipulación con mayor o menor precisión de objetos).
-          Coordinación visomotriz: Los comportamientos que aquí se contemplan requieren de la presencia de un estimulo y la producción de una respuesta manual o bimanual.


No hay comentarios:

Publicar un comentario